Ontu, que no, que no van por ahí los tiros, que no estoy contra la LEY de esta o de aquella, sino que desde POPPER, ya no se habla de Leyes, sino de hipótesis, y el conocimiento científico avanza por hipótesis. Entonces, en lugar de la Ley de la Relatividad se tiene que llamar hipótesis de la relatividad.Ontureño wrote:Pensándolo mejor, esta frase:merece un comentatrio especial.R_aparicio wrote: Una LEY es algo que se cumple SIEMPRE, SIN EXCEPCIÓN.
Tio, no entiendes el método científico. Cuando uno quiere hacer física se plantea primero predecir unos resultados mediante una teoría matemática. No me importa qué teoría cojas, Newton, Relatividad o "la tuya". Entonces haces un experimento y lo comparas con los resultados teóricos que tenías. Pero un experimento no te da un resultado exacto, como te lo da la teoría. Tienes que hacer un montón de experimentos y tienes un valor promedio con un error. Nada de valores exactos que se cumplan simpre, ninguna ley funciona siempre bien, más que nada por el error experimental. La teoría que se parezca más a los resultados del experimentos se elige como ley.
Es puro convencionalismo, se acepta por que "parece que rula". Si mañana aparece una teoría que prediga números más cercanos a la realidad de los experimentos pues se tira la teoría anterior y se coge esta. Esto es el proceso de evolución científico. Por ejemplo la relatividad es la ley oficial, porque parece que predice el comportamiento de Mercurio, entre otras cosas. Pero todo esto es convencional, la realidad no sabe qué es la relatividad.
Parece que tú crees que tu tería es perfecta, pero eso no tiene sentido en el marco del método científico. A no ser que tu estés modoficando este concepto, que tu teoría modifique esto y supere el método "oficial" de los humanos. En cuyo caso me tengo que bajar los pantalones.
Y si no estás de acuerdo, no lo estás no conmigo, sino con Popper y con Peirce, los pensadores de la ciencia del Siglo XX y XXI, usease, la que estás aplicando.
En la época de Newton se llamaban Leyes porque se suponían invariables, y por eso se les quedó así (la LEY de la gravedad era invariable, se cumplía siempre, etc.) pero desde la irrupción del pensamiento poperiano, ya no se habla de leyes inmutables.
Era con eso con lo que no estaba de acuerdo. Y tú teoría, la mía o la de una vaca están sujetas a ese método, que parte de la naturaleza, elabora hipótesis explicativas y vuelve a la naturaleza.
Creo que claro quedó.
saludotessssss