definitivamente tu problema es la comprensión escrita. Tengo tanto que decir y tan poco tiempo...
Empezemos con el primer post:
Como tu has dicho, paradoja no equivale a problema. Luego no hay ningun problema con
la estabilidad de las orbitas, no?
***********
dice illu :
Mi estimado Jose Manuel,
Nunca he dicho, que la paradoja no equivale a problema, lo que he dicho es que
existe una paradoja llamada de Bentley o gravitacional, que no ha tenido una
verdadera solucion, que es real, que no es la paradoja de olber y que es aun
tema de discusion aun para algunos cientificos, aunque ha sido ignorada u olvidada
por la mayoria. Siento decirle, que el que tiene problemas con las interpretaciones
es usted, la paradoja de Bentley o gravitacional esta basada en que los cuerpos
se atraen por gravitacion y por ende los sistemas deberian colapsar,
pero observamos que no colapsan. Esto es lo que extablece la paradoja y usted
ha estado empeñado a traves de todo este debate en demostrar que la paradoja
no puede existir o no es problema porque las orbitas son extables, cuando lo que
produce la paradoja es precisamente que las orbitas y el universo sean estables.
La paradoja es cierta porque a pesar de ser la gravedad atracctiva el universo
tanto en sus partes como en su totalidad, ya sea por H o por B, es relativamente
extable. Si fueras mi alumno, le daria un cero mas grande que su cabezota.
********
Illu escribió:
Tambien las referencias que ofrecio no son la manera correcta de hacerlas
usted debe copiar el texto donde lo dice y dar las referenciaS de donde
las tomo [...]
Si, claro, y te lo paso a LaTeX tambien. Para empezar, no utilizo referencias
para discutir contigo, me acuerdo bien de todo lo que di sobre estos temas.
Pero lo cierto es que busque en esos libros y estaba la explicación.
********
dice illu :
Pues insisto que deberia escanearlo y pegarlo como un jpg, para que todos
podamos aprender de esa explicacion.
*********
Illu escribió:
[...]porque es mas valido decir que las orbitas
planetarias son extables porque los planetas siguen orbitas del tipo circular.
Mas adelante, Illu escribió:
[...]que los planetas orbiten en un mismo sentido y plano y tengan
una orbita casi circular [...]
En que quedamos, ¿son o no son circulares? Porque hay mucha diferencia desde el punto
de vista de la deducción matematica (que, por ejemplo pone en las referencias que te
he citado). Las orbitas de los planetas no son circulares (), asi que no es mas valido
decir eso porque ni es verdad. Eso es lo que se le dice a los chavales de instituto
para que sepan que la mecanica clasica explica la estabilidad de las orbitas, pero en
la explicación correcta el papel fundamental lo juega el momento angular que es el que
"genera" la "fuerza centrifuga" y que, ademas, se conserva.
*********
dice ilu :
La fuerza que, la "fuerza centrifuga", es por esto que le pedi, que no solo citaras
las referencias, sino que incluyeras tambien las paginas, porque la "fuerza centrifuga"
no existe, ni puede existir para ningun movimiento del tipo circular. Cualquiera que
haya estudiado mecanica clasica, sabe que la fuerza centrifuga es una fuerza fisticia
y aunque me quieras tratar de ignorante, siento decirle que hace mas de 20 años yo
estudie fisica mecanica y electrica en la universidad y actualmente tengo cursos de
fisicas en video, que siempre puedo repasar, por ejemplo tengo un curso de fisica
que se titula "fisica en tu vida". El profesor, que es uno de los mejores profesores
de los Estados Unidos y tiene un doctorado en fisica (PHD) en las transcripciones de
su clase del movimiento circular dice :
"Because the force points toward the center of the circle, the force on an object
undergoing circular motion is called a centripetal force. That means a center-seeking
force, a center-directed force. Be very careful of that word. I don't like the word
"centripetal" very much. A word I like a lot less is the word "centrifugal."
I think you ought to ban the word "centrifugal" from your vocabulary. I think
the phrase "centrifugal force" causes much confusion in physics, and it gets people
very mixed up about circular motion. I want to say a little bit about that term
"centrifugal force," because I'm going to have to use it.".........
........
"There is no such thing as a centrifugal force. "Centrifugal force" is a fiction. It's
an artifact. And in the wrong hands, it gets people horribly befuddled about explanations
of motion, particularly circular motion, because it makes you think that circular motion
is occurring, and yet, there's no force on an object. How can that be? If you believe that
forces cause change in motion, and that absent forces, there is no change in motion, then
how could something be going in circular motion, while at the same time having no force
on it?
There is no such thing as a centrifugal force. When an object is moving in circular
motion, there is a net force on it, and that force is toward the center of the circle,
and that force is not balanced by any other force. By the way, it is often argued that
the centrifugal force is pushing outward, and some people think, "Well, because of that,
if I let go of the string when I was whirling the ball around in the circular path, it
would fly off in a straight line, directly outward from the center of the motion." That's
not true. That's not what happens. If I let go of the string while the ball is whirling
around, at the instant I let go of it, it continues in a straight-line motion in the
direction it was going at the moment I let go of it. That direction was tangent to the
circular path, not radially outward. There is no such thing as a centrifugal force.
Centrifugal force is a fiction. Let's do this experiment. I'm going to let the ball go."
Por supuesto si no comprendes el ingles, me dices, que con mucho gusto se lo puedo
traducir.
********
¿Que es para ti la expansión del universo? Porque para mi es esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/Cosmic_acceleration
Y no se si te das cuenta de que justamente porque el universo se expande
de forma acelerada tienes que considerar la aceleración del universo siempre
que hables de expansión y como veras, para explicar esta expansión, la
constante cosmologica viene muy bien. Segun los datos de WMAP, mejor que
la "energía fantasma" y la "quintaesencia".
Quien se ha equivocado? tu, yo o la wikipedia?
**********
Dice illu :
Sin duda se ha equivocado usted, porque de la constante cosmologica de la
que habla wikipedia, no es de la misma constantecosmologica de la que hablo
einstein. Mas abajo se lo explico.
*******
Ten en cuenta que yo puedo redefinir lambda como quiera, que ya te veo diciendo:
"es que falta un factor 2 en lambda..." Lo importante es que la constante se
introduce ahi, y no en otro sitio. Y ya que te estoy respondiendo a tus preguntas,
¿podrias responderme porque se introduce ahí y porque se puede introducir esta
constante? Vamos, ve a revisas tus super-conferencias a ver si lo pone y, lo que
es mas dificil, lo entiendes.
************
dice illu :
Y que piensas vos, que realmente no tengo las conferencias, el primer jpg
trata de algunos de mis cursos y segundo es de algunos libros de fisica y
cosmologia.


Por cierto tengo dos conferencias de dos distintos doctores de ciencia que
tratan de la aceleracion del universo y la energia oscura. Quizas algun
dia me anime y exponga su explicaciones.
**********
Pero aqui viene lo mejor del post:
Illu escribió:
4- y donde usted la pondria para justificar la expansion del universo.
Jose Manuel escribió:
: 3-En el mismo sitio que lo hizo Einstein..
Incorrecto.
¿Ahora se supone que me puedes leer la mente y saber que yo no la escribiría ahi?
Esto es una prueba clarísima de que lo unico que buscas es contradirme. 2º aviso:
cambia tu actitud o te veo de nuevo "en la calle".
Como habras podido ver en Wikipedia, la constante cosmologica, justo donde yo te
digo, explica la expansión (aceleración) del universo. Y ese es el lugar donde
Einstein lo puso. Quizas se pueda meter otra constante en otro sitio manteniendo
los principios fisicos sobre los que se escribió la ecuación original, pero lo
que es seguro es que Einstein lo puso donde te he dicho y donde lo dice la Wikipedia.
Estudia física y lo verás.
*********
Dice illu :
Un poco mas y le ganas al gran cantiflas, un super comico mexicano que en su comedia
se caracterizaba por decir y decir, pero en realidad todo lo que decia era para ocultar
que no podia decir realmente algo que fue correcto o significativo. jajajaja
Voy a explicarle, la constante cosmologica de Einstein, la que quizo introducir
Einstein para tratar de resolver la inestabilidad del universo (paradoja de Bentley
o gravitacional), fue introducida por Einstein en su ecuacion de campos en la izquierda
de la igualdad como una propiedad del espacio y posteriormente cuando Einstein conocio
y acepto la expansion del universo, la hizo cero, es decir, la quito de la ecuacion
general de campo y nada mas. La constante cosmologica de la que habla wikipedia, que
realmente se llama energia cuantica del vacio, aparecio hace poco (1998), cuando se
observo la llamada pero muy inesperada o sorpresiva aceleracion del universo y no se
puede introducir en la parte izquierda de la igualdad, donde lo hizo Einstein, sino
que se introduce en la parte derecha de la igualdad de la ecuacion de campos porque
ya no es una propiedad del espacio, sino es una forma de energia. Si bien los terminos
constante cosmologica y energia cuantica del vacio son matematicamente equivalentes,
conceptualmente no pueden ser mas diferentes, la constante cosmologica es una propiedad
del espacio y la energia cuantica del vacio, es una forma de energia. Como ya
se puede ver, tienes grandes errores en su parrafo, primero la aceleracion y la expansion
no tiene un mismo origen, ni explicacion, cuando Einstein retiro su constante cosmologica
no la puso en otra parte de la ecuacion para justificar la expansion, sino que los cosmologos
acudieron a la solucion cosmologica del matematico Friedman, que hiciera a la ecuacion
original de la realtividad general que permitia un universo dinamico y por ende era
consistente con la expansion del universo.
Einstein included the cosmological constant as a term in his field equations for general
relativity because he was dissatisfied that otherwise his equations did not allow, apparently,
for a static universe: gravity would cause a universe which was initially at dynamical
equilibrium to contract. To counteract this possibility, Einstein added the cosmological
constant. However, soon after Einstein developed his static theory, observations by Edwin
Hubble indicated that the universe appears to be expanding; this was consistent with a
cosmological solution to the original general-relativity equations that had been found
by the mathematician Friedman

ahi lo tiene bien explicado y si lo quieres en castellano, se lo puedo traducir o le puedo indicar donde encontrarlo.
En resumidas cuentas, no sabes que es una paradoja, desconocias la correcta historia
de la constante cosmologica, no puedes dar las referencias correctamente de la
orbitacion y todavia tienes la cara tan dura de mandarme a estudiar fisica y llamarme quark
por favor..........
saludos
illu