Estimado Illu,
Pense en responderte a tu mensaje hasta que leí lo siguiente:
Cita:
Ya veo que le ha preocupado un poco, pero no tenias que buscar la opiniones de 100cia,
esos no saben mucho de historia de la ciencia.
Jose Manuel wrote:
Esto me hace pensar que mas que una persona interesada por la ciencia, eres una persona
que cree saber mas que los demas ya que en 100cia hay gente que realmente sabe lo que
dice. Y si sabes tanto de historia de la ciencia como crees saber, ¿no crees que deberias
de empezar a estudiar ciencia?
****************
dice illu :
Mi estimado JoseManuel,
Siento decirle que si soy una persona muy interesada por la ciencia, a tal punto que soy
un revisionista y un teorico. Quizas no me exprese correctamente, lo que quise decir es
que aquellos que niegan la existencia de la paradoja de Bentley o confunde la paradoja
de Bentley con la paradoja de Olber, no conocen esta parte historica de la ciencia, ya
sean de 100cia o de donde sean, pues la paradoja esta bien expresada en las cartas que
Newton escribio a Bentley y tambien aparece en algunos libros de mecanica como la paradoja
gravitatoria, ademas ha sido tema de conversacion de doctores en ciencia como Michio Kaku
(pionero de la teoria de las cuerdas) y Simon Singh. Como le dije, le repito, esto es
un foro de debate y aqui no valen solo las opiniones, sino lo que se puede demostrar
con referencias, observaciones y demostraciones experimentales. Usted ha sido el que
constantemente ha cuestionado mis estudios de ciencia, mientras que yo he aportado las
referencias y observaciones adecuadas. Por supuesto que yo no lo se todo, ni creo que
se mas que los demas, pero si me considero muy competente, pues tengo hasta videotecas
completas de clases de fisica, de fisica de particulas, de astronomia, de filosofia e
historia de la ciencia entre otras, para darle un ejemplo, cuando usted habla de la
constante cosmologica (Lamda), si fuera necesario yo solo tengo que repazar la clase
83. Einstein's Biggest Blunder?. de mi videoteca de astronomia, cuando usted habla de la
violacion CP,si fuese necesario yo solo tengo repazar la clase 14. Broken Symmetry,
Shattered Mirrors de mi curso de Fisica de particulas etc, etc. Las clases que la mayoria
de los universitarios tienen que tomar muy apresuradamente, para aprobar los examenes y
tener espacio para otras asignaturas que tambien le apresuran, pues tambien van a examen,
yo las puedo revisar las veces que quiera y cuando quiera. Tambien tengo libros que la
mayoria ni saben que existen y libros que estan a favor y en contra o son alternativas
de las corrientes mas dominantes del pensamiento cientifico. Esto se lo digo, porque en
algunos debates que he participado, la gente opina de otras alternativas, como si realmente
la conocieran, cuando en realidad, ni siquieran conocen muy bien la que defienden.
*********************
Jose Manuel wrote:
Ah! y no te preocupes, que no es que me preocupara la paradoja de Bentley en si, sino
que no estaba (ni lo estoy) seguro de que lo que tu presentabas como la paradoja de
Bentley lo fuera en realidad (que no quiere decir que no exista una paradoja que se
llame paradoja de Bentley).
**************
dice illu :
Pues claro, tienes tu derecho a dudar, pero para sacarlo de la duda, aqui va una pagina
de un libro (Relational Mechanics) donde se habla de la paradoja de Bentley o paradoja
Gravitacional. Espero que comprendas el ingles y si todavia aun dudas, le deseo suerte.
Chapter 4
Gravitational Paradox
In this chapter we discuss the
gravitational paradox. References can be found
at: [32], Chapter 2 (Cosmological Difficulties with the Newtonian Theory of
Gravitation). pp. 16-23; [33], pp. 194-195 [34], Chapter 8 (The Gravitational
Paradox of an Infinite Universe). pp. 189-212; [35]; [36]; [12], Chapter 7.
Sections 203-222.
4.1 Newton and the Infinite Universe
The cosmological conceptions of Isaac: Newton have been clearly analysed by
E. Harrison in an interesting paper [37]. Harrison's work shows that during
his early years (1660's).
Newton believed that space extended infinitely
in all directions and was eternal in duration. The material world, on the
other hand, was of a finite extent. It occupied a finite volume of space
and was surrounded by an infinite space devoid of matter.
After his complete formulation of universal gravitation, Newton became aware
that the fixed stars might attract one another due to their gravitational
interaction. In the General Scholium at the end of the Principia Newton wrote:
"This most beautiful system of the sun. planets, and comets, could only proceed
from the counsel and dominion of an intelligent and powerful Being. And if the
fixed stars are the centres of other like systems, these, being formed by the
like wise counsel, must be all subject to the dominion of One; especially since
the light of the fixed stars is of the same nature with the light of the sun,
and from every system light passes into all the other systems: and lest the
systems of the fixed stars should. by their gravity. fall on each other. he hath
placed those systems at immense distances from one another. However, putting
the fixed stars very far away from one another does not avoid another problem:
if the
85
CHAPTER 4. GRAVITATIONAL PARADOX
universe existed for an infinite amount of time, then a finite amount of matter
occupying a finite volume would eventually collapse to its center due to the
gravitational attraction of the inner matter.
In correspondence exchanged with the theologian Richard Bentley in 1692-93, Newton
perceived this fact, and changed his cosmological views. He abandoned the idea of
a finite material universe surrounded by an infinite void, and defended the idea
of an infinite material world spread out in infinite space. This can be seen in
his first letter to Bentley [38, p. 281].
With an infinite amount of matter distributed more or less homogeneously over the
whole of an infinite space, there would be approximately the same amount. of matter
in all directions. In this way there would be no center of the world to where the
matter would collapse. Two hundred years later. however, a paradoxical situation
was identified with this cosmological system This is the subject of the next sections.
4.2 The Force Paradox
There is a simple but profound paradox which appears with Newton's law of gravitation
in an infinite universe which contains an infinite amount of matter. The simplest way
to present the paradox is the following: Suppose a boundless universe with an homogeneous
distribution of matter. We represent its constant density of gravitational mass by p.
To simplify the analysis we deal here with a continuous mass distribution extending
uniformly to infinity in all directions. We now calculate the gravitational force
exerted by this infinite universe on a test particle with gravitational mass m
located at a point P, as in Figure 4.1...................................
********************
Jose Manuel wrote:
Como se que me vas a responder con otra de tus respuestas llenas de citas de otras personas
que no dicen nada nuevo ni argumentan en contra de las pruebas que te doy sobre que los
problemas que presentas estan resueltos desde hace siglos en el contexto de la mecanica
newtoniana, voy a hacer un esquema-resumen sobre los problemas de la paradoja de Bentley
(segun tu la presentas):
*************
Dice illu :
Mis citas de otras personas son de teoricos y doctores en ciencia. Como le dije, le
repito, la paradoja existe y nunca realmente ha sido resuelta, lo que se hizo fue
olvidarla, ademas las teorias gravitatoria no son explicaciones, son solo descripciones
muy utlies por cierto, pero solo descripciones. Conoce usted cual es la diferencia entre
descripcion y explicacion?.
y si son descripciones de los observables, cualquier otra descripcion de los observables
puede ser tan valida como las descripciones gravitatorias, y mucho mejor si nos permite
explicar y describir, los que las descripciones gravitatorias no pueden, como que los
planetas primarios y secundarios se mantengan en un mismo plano, que tengan diferentes
velocidades angulares, que orbiten en un mismo sentido y que se mantengan relativamente
extables.
*************
Jose Manuel wrote:
Problemas:
1. ¿Como explicamos la expansión del universo?
1. La gravitacion Einsteinniana es capaz de explicar de una manera coherente dentro de la
propia teoría, porqué el universo se expande. Esto se consigue mediante la llamada constante
cosmológica. Sin embargo, la expansión de universo lleva consigo otros problemas no solucio-
nados por la teoría de Einstein (aunque esta pueda explicar la propia expansión). El modo
correcto de enfocar este problema es estudiar con TCC las transiciones de fase en los
instantes iniciales de formación del universo.
***************
Dice illu :
Como le dije, le repito, no conoce la historia de la constante cosmologica y el
corrimiento cosmologico (corrimiento al rojo del expectro como resultado de la
expansion del espacio-tiempo ) no ha sido demostrado experimentalmente, es solo
teorico.
Me parece que tienes esta parte un poco equivocada, la ecuacion de campos original
no necesitaba a la constante cosmologica, es mas su introduccion en la ecuacion se
considero un factor endulzante un ad hoc, al que recurrio Einstein para resolver
la paradoja de Bentley o paradoja gravitacional, pero que realmente producia mas
inestabilidad que estabilidad, cuando Einstein se entero de la supuesta expansion
del universo y la acepto (algo que parecio tomarle mas tiempo) entonces hizo su
constante cosmologica cero, pensando que la expansion podia solucionar el problema
y dijo que la constante cosmologica habia sido el mayor error de su vida, pero la
realidad es que la expansion tampoco puede solucionar el problema, porque la expansion
solo puede operar a grandes rangos y la paradoja gravitatoria o de bentley opera muy
localmente.
****************
Jose Manuel wrote:
A mi lo que me vale son los argumentos (los mios estan en los puntos 1 2 y 3) y no lo que
digan los demas. Si lo que dicen no se sostiene con ningun argumento cientifico (como el
fragmento de la carta de Newton), no me vale. Podría venir Hawking y decirme lo mismo que
me estas diciendo tu y tambien le diría que esta equivocado, porque te pierdes en especu-
laciones e ideas y esto es fisica, no metafísica.
************
dice illu :
El llamado metodo cientifico, no nos exige seguir unas mismas lineas de pensamiento, ni
considerar algunas descripciones como las unicas posibles. Tampoco una descripcion parcial
de un sistema que funciona antes que fuese descrito, no constituye una explicacion, aunque
la descripcion nos sea muy util o conveniente, porque es solo eso una descripcion y consi-
derar que las cosas pueden ser
explicadas por las cosas mismas, es pensamiento circular.
De hecho, decir que los planetas no caen hacia el sol porque siguen sus orbitas o porque
tienen momentos angulares no es realmente decir mucho y menos aun, si tampoco puedes demostrar
o explicar como alcanzaron esos momentos angulares.
*****************
Jose Manuel wrote:
3. Estas curvas son planas porque el momento angular se conserva. Referencias: Lo mismo que
en el punto 2. Efectivamente, hay sistemas planetarios que pierden momento angular (el sistema
tierra-luna que pierde momento angular por la estructura interna de la tierra (mareas), por
ejemplo), pero esto no significa que el momento angular no se conserve y ni que esa no sea
la razon por la que los planetas describen curvas planas en su movimiento.
Y todas estas cosas las saben cualquier licenciado en fisica sea astronomo, cosmologo o meteorologo.
*************
dice illu :
Aqui confunde de que los planetas se muevan en un mismo plano con la planidad de las curvas
rotacionales, algo que no deberia de confundir, pues ya le explique con graficos a que se le
llama planidad.
saludos
illu