Jose Manuel wrote:
Estimado Illu,
Te demostraré que la paradoja de Bentley no plantea ningun problema a la fisica
acual y que todos esos "problemas" que tu dices que tiene la gravitación (newtoniana
o einsteinniana, da igual) no existen.
*************
Dice illu :
Mi estimado Jose Manuel
Siento decirle que la paradoja de Bentley, no es un invento mio, como tampoco
es un invento mio, de que algunos cientificos todavia discutan la paradoja de
Bentley como real y aun presente (1). Tambien siento decirle que las descripciones
gravitatorias de Newton y de Einstein estan llenas de problemas, pues ninguna
de las dos pudieron predecir la existencia de la supuesta materia oscura, si
ambas hubiesen sido tan correctas como se dice, era de esperar que hubiesen
predicho a la materia oscura, ya que esta esta, se supone en demasia de un 90%
en comparacion con la materia ordinaria.
En cuanto a la exactitud de las ecuaciones de Newton, siento decirle que no es
tan cierto como se dice, existen dificultades asociadas con las leyes, que poco
se enseñan en la escuelas y que se pueden dividir en dos grupos principales. En
el primer grupo se pueden considerar las dificultades asociadas con la filosofia
basica de las leyes y el misterio y las paradoja que se derivan de la formulacion
y en el segundo grupo se contiene las difilcultades asociadas con las prediciones
obtenidas de la aplicacion de esas leyes. Para oferecele una mejor idea en el primer
grupo se trata de ambiguedades, misterio, paradoja etc y en el segundo grupo se trata
de movimiento secular, transferencia del movimiento angular y por supuesto el problema
de las curvas rotacionales galacticas y el problema de la materia oscura, donde la
mecanica de Newton tambien falla, en proveher un servomecanismo que pueda distribuir
la materia de la manera necesaria y producir la planicidad de las curvas rotacionales
observables. En cuanto a la TGR, que puedo decirle, la prediccion era de que el
Universo se desaceleraria y ocurrio precisamente lo contrario, para cualquier teoria
tanto la no prediccion de la materia oscura, asi como la prediccion erronea de la des-
aceleracion es suficiente para tirarla a la la basura, pero los especialistas estan
empecinados por una segunda vez, en repetir los mismos errores de la teoria ptolomeica
donde es mas importante seguir las ecuaciones matematicas, que el metodo cientifico
o lo que nos dicta la realidad misma.
(1)
Curso EH28B Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Prof. José Maza Sancho
http://www.das.uchile.cl/~jose/eh28b_20 ... s_2006.pdf
******************
Jose Manuel wrote:
Si he entendido bien, parece que la base de todo el problema es que la gravitación
es una fuerza atractiva y que de ser así, el universo terminaría colapsando en su centro.
Hoy en dia sabemos que todo apunta a que el universo esta en una fase de aceleración
creciente, pero, ¿significa esto que la teoria general de la relatividad (TGR) esté
equivocada? NO. De hecho, la constante cosmológica se puede ajustar para dar un
universo en expansión. Pero es un error intentar resolver este problema con TGR ya
que existen varios problemas de mucha mayor importancia intimamente relacionados
con la expansión del universo que tienen que ser abordados con teorías que operen
en los instantes iniciales del universo. O, dicho de otra forma, para entender la
expansión del universo tenemos que saber con detalle como se formó el universo desde
el principio y para eso hay que tener en cuenta todas las interacciones fundamentales
y abordar el problema con el formalismo de la Teoría Cuantica de Campos (TCC). Hoy en
dia, existe una teoría que, dentro de TCC y utilizando TGR, soluciona todos esos problemas:
Inflación. Esta teoría es, de momento, sólo una teoría ya que no tenemos pruebas que
confirmen que sea correcta.
*************
dice illu :
El hecho que se trate de explicar con un formalismo cientifico algo que realmente
no parece tener explicacion, no quiere decir que sea realmente explicado, lo
mismo digo de tratar de explicar algo que no se sabe, con otra cosas que tampoco
se sabe, para al final dar la falsa impresion que se sabe algo.
Permitame señalarle lo que dijo Andy Aldrecht, cientifico que conjuntamente
con Paul Steinhard, desarrollaron la idea de la inflacion propuesta por Allan Guth.
Andy Aldrecht :
"Lo que hay que hay que hacer, para que la inflación funcione, es inventar
una forma de materia totalmente nueva que existe desde el principio del
universo y que después desaparece, de manera que aún no contamos con ella.
Siempre he tenido la molesta impresión, de que si inventamos tanto, es la
inflación lo que debemos inventar?. O quizás la naturaleza hubiese elegido
otra cosa?. "
******************
Jose Manuel wrote:
Ahora vamos a pasar a otro tema: ¿puede ser estable un sistema regido por una interacción
atractiva?
La respuesta es obvia: Por supuesto que SI. Lo estamos experimentando cada dia. La razón de
que nuestro planeta no se precipite al sol es que posee un momento angular que "contrarresta"
la fuerza atractiva del sol.
Es cierto que los demás planetas del sistema solar alteran un poco la orbita, pero esto no
afecta a su estabilidad.
***************
dice illu :
Precisamente mas o menos esta fue tambien una de las soluciones de Newton a la paradoja
de Bentley, lo que ocurrio fue que tuvo que acudir al diseño inteligente, porque segun
Newton, solo el brazo divino puede colocar y mantener a los planetas con la velocidad
y la distancia necesaria para que estos no caigan hacia el sol.
Por cierto, esto que has dicho de que los planetas tienen un momento angular que contra-
restar la fuerza atractiva del Sol, es mas o menos mi explicacion, lo unico que yo
propongo el origen y continuidad de ese momento angular a traves de un mecanismo, no
de una mera descripcion y ademas considero que la gravedad no es una fuerza fundamental
(al menos para la orbitacion) sino solo residual.
*****************
Jose Manuel wrote:
¿Y que pasa con los demas planetas del universo?
Pues sea o no finito, la homogeneidad e isotropia del universo A ESAS ESCALAS nos asegura que
no influyen en la estabilidad de la orbita.
*************
Dice illu :
Permitame señalarle lo que dijo Joâo Magueijo y Andy Aldrecht
Joâo Magueijo y Andy Aldrecht
"Se podría pensar, que deberíamos
estar contentos con el éxito del Big Bang y no quejarnos, pero estamos
preocupados. El Big Bang tiene un problema y ese problema es que no
deberíamos estar aquí.
El universo se ha ido expandiendo poco a poco, durante 15.000 millones
de años, tiempo de sobra para que las estrellas, los planetas y los
cosmólogos evolucionen.
El problema está, en que es casi imposible que del Big Bang salga un
universo que se expanda poco a poco, o bien se expande demasiado rápido
o se repliega sobre sí mismo. En cualquier caso, el universo no podría
durar demasiado.
Una buena comparación es lanzar una piedra al aire, la lanzamos hacia
arriba y esperamos que caiga después de un tiempo. La lanzamos un poco
más fuerte, y tarda un más en caer, pero acaba cayendo. Si la lanzamos
lo bastante fuerte, algo que ningún ser humano pueda hacer, pero si
la N.A.S.A. con una nave espacial, puede abandonar la atracción
gravitacional de la tierra y volar eternamente.
En el universo existe un equilibrio muy delicado. Si lanzamos la piedra
al aire sigue adelante, no sabemos si dará la vuelta, sigue adelante
hasta que ya no se la ve volar, ni la vemos dar la vuelta, se ha
equilibrado al final, año tras año, miles de años, miles de millones
de años.
Han pasado casi 15.000 millones de años y seguimos sin saber, si va
a dar la vuelta, o si seguirá volando de frente.
Con la pelota, todo depende a la velocidad a la que sea lanzada.
Con el universo, la clave está en la cantidad de materia y de energía
del Big Bang. Para producir la expansión poco a poco, la velocidad de
la energía tiene que ser precisamente la correcta.
Cómo comenzamos este universo de una forma tan especial?.
Debemos tomar un número que describa la densidad de la materia del
universo y llevarlo correctamente hasta cientos de decimales, uno
tras otro. Si nos equivocamos en un solo decimal, todo fracasará.
Ningún físico es capaz de establecer un universo de una forma tan
delicada.
Sin embargo, algo estableció el universo correctamente. Algún misterioso
proceso consiguió que la materia y la energía tuviera la misma densidad
en todas partes, manteniendo el cosmos en un equilibrio perfecto. Los
científicos denominan a ésto,
el problema de la planeidad. "
****************
Jose Manuel wrote:
Creo que estos eran los únicos problemas que planteabas. Espero que haya quedado claro que la
paradoja de Bentley no plantea ningun problema.
****************
dice illu :
El problema de la paradoja de Bentley, es que opera muy localmente, es por eso que
la constante cosmologica o la energia oscura no puede solucionar la paradoja.
***************
Jose Manuel wrote:
Respecto al problema de la asimetría materia/antimateria del universo, hoy en dia se le asigna
a las llamadas fases de violación de CP, cuyo significado es que las interacciones que tienene
estas fases tratan de distinta forma a la materia y a la antimateria.
La TGR no es la unica teoría que hay que tener en cuenta en la cosmología ya que la gravitación
no es la única interacción fundamental que existe, no lo olvideis.
****************
dice illu ;
Pues fijese usted, que a eso se le llama pensamiento circular, el de tratar
de explicar, un fenomeno por el fenomeno mismo y/o el de presentar, lo que
puede ser un efecto de una desconocida causa, como si fuese la causa misma
es como decir, que porque se observa, un gran rotacion en los sistemas
y falta materia visible, entonces debe de existir la materia oscura.
La asimetria de la carga paridad (CP) no es la causa de que exista en exceso
materia y muy poca antimateria, sino que el propio y aun desconocido proceso
que le genera, es el que produce, el exceso de materia sobre muy poca anti-
materia y por ende, la observada asimetria en las cargas de paridad.
Revise en mi videoteca y aqui le envio la trans-cripcion de un parrafo de
lo que dice un profesor, al respecto.
"People have made the measurements in these kaon systems, starting in
the 1960s and working their way forward, and they had this very small
number. Here is the puzzle. If you work it out, there is a difference
between the decays of particle and the decays—and therefore, working
backwards—the production of particles and antiparticles. So there is
a difference; there is asymmetry in the universe between matter and
anti-matter. That goes in the right direction toward explaining why
there is a little bit more matter than antimatter, but it doesn’t go
far enough. The numbers don’t work out. If you do the calculation, you
think you understand the basic physics of the Big Bang. We think we
understand the standard model, and we work out how much matter should
there be today, and how much anti-matter should there be left over
today from the Big Bang, based on just the standard model. What we
would discover is, it should be more matter than antimatter, but not
the overwhelming amount of matter that we have today. It’s not a
qualitative problem, but it is a quantitative problem with the standard
model."
Como puedes observar, para este profesor que es una gran conocedor
del modelo estandard existe un problema cuantitativo, desde mi
punto de vista, tambien existe un problema cualitativo y psicologico
Los fisico olvidan que el fenomeno de la asimetria, es tambien natural
y quimico, por ejemplo, todas las medicinas naturales son levogiras
y todas las medicinas que son sintetizadas quimicamente, son un
50% levogiras y un 50 % dextrogiras y por consecuencias son mas
toxicas que la naturales, asi que como le dije a un amigo (que decia
que eso de las medicinas naturales era una historia, porque hasta el
mejor veneno era natural) que por seguro, si alguien se suicidaba con
un veneno sintetico iba a morir mas intoxicado, que si lo hacia con
una veneo natural.
Como podras leer e interpretar, la simetria no puede funcionar
porque se esta experimentando en un sistema que ya funciona y existe
asimetricamente. y si traduces el comentario, los resultados experimentales
van en la correcta direccion de explicar por existe un poquito mas de
materia que de antimateria, pero no lo suficiente, pues de acuerdo al
modelo estandard, deberia de existir mucha menos materia de la que
observamos actualmente.
Y si que es un gran problema del Big Bang, uno de los varios problemas
operacionales que tiene, que de hecho falsean al impuesto
modelo.
saludos
illu