No soy físico, sino químico, pero, desde mi época de estudiante, entendí que me había equivocado de carrera y he seguido la física con pasión; eso sí, solo en lo que me interesaba, por lo que ando cojo de muchas cosas. Pero una de las que más me a apasionado siempre es la relatividad, y creo que la tengo bastante machacada (aunque en matemáticas no estoy a la altura necesaria, pero en entendimiento de concertos y propiedades creo que sí).
Efectivamente la relacción Luna Tierra, no es necesario definirla mediante la RG, es mucho más llevadero mediante mecánica clásica y definir su trayectoria con Newton y su fuerza a distancia de la gravedad y Kepler y sus cálculos y leyes.
Es una matemática muy limpia y a ese nivel funciona.
Lo que ocurre es que hoy en día se conoce mucho mejor la naturaleza del espacio, el tiempo, la gravedad, y las fuerzas de campo; y estos conocimientos nos llevan a interpretar de otra manera nuestras experiencias y obserbaciones.
Hoy en día las fuerzas se diluyen en propiedades topológicas del espaciotiempo, dejando de tener una identidad exclusiva.
Incluso he leido en algun artículo que hay físicos a los que no les gusta hablar en términos de fuerza.
La parte de la relatividad que necesitamos para definir velocidades cercanas a la luz es la aplicación de gamma, con la que se consigue que la velocidad de la luz sea constante desde distintos SRI, haciendo compatible el electromagnetismo con la dinámica diferencial de la mecánica clásica. La RE lo hace con la primera derivada del movimiento, la velocidad, y la RG lo hace con la segunda, la aceleración; y aquí es donde intervienen las fuerzas.
El hecho de que se cumpla la constancia de "c" implica que se deva asumir al espacio y al tiempo transformables mediante gamma, lo que dá un sentido distinto al motivo por el que se perciven los cambios de velocidad, osea, aceleraciones.
Pero si quieres que te dé mi opinión respecto a la situación de la Luna en mecánica clásica, deacuerdo.
Tiene un momento perpendicular a una fuerza constante, esta última con vertoren sentido al centro de gravedad del sistema (que no es el centro de gravedad de la Tierra.
La resultante es una modificación de su estado inercial (lo que implicaría una aceleración), girando su momento perpendicular a la fuerza y varíando levemente su módulo. Y volvemos a empezar.
Esto se puede expresar en una función polar. Y el porqué es un sistema estable telo explica Kepler de manera majistral
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kepler
No sé que otra fuerzas hay que tener en cuenta, el momento perpendicular a la fuerza no lo pierde porque es alterado mediante productos y no restas, así que nunca podra ser 0.
Sinembargo esta interpretación da a la Luna un estado de aceleración continua, es lógico, pues una fuerza es la aplicación de un vector no puntualmente, sino en el tiempo. Mientras que la relatividad general, esto lo interpreta como una alteración topológica, osea, una reducción de la métrica, mediante un tensor, lo que deja a la Luna en el mismo estado, sin percibir aceleración alguna, excepto el efecto maréa, claro.
Saludos.
La luna y la tercera ley de Newton
Moderator: Moderadores
ahora ya te comprendo un poco más
Muchas gracias por la aclaración.

Lo importante es el contenido
Descubre La vida del enésimo
Descubre La vida del enésimo
Aquí tienes la versión relativista, por si tienes el ánimo de ojearla
http://es.wikibooks.org/wiki/Curso_de_R ... ad_General
Saludos.

http://es.wikibooks.org/wiki/Curso_de_R ... ad_General
Saludos.
Durante cuatro meses en la universidad nos enseñaron esas cosas y es una de las asignaturas que tengo aprobadas por eso no entendía tu insistencia en meter a la relatividad en una pregunta acerca de como funciona la tercera ley de Newton y si existe o no la fuerza centrifuga.
Un saludo Adosgel.
Un saludo Adosgel.
Lo importante es el contenido
Descubre La vida del enésimo
Descubre La vida del enésimo
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 2 guests